En toda República Dominicana, árboles frutales tropicales adornan el paisaje en carreteras, calles y jardines. Los coloridos puestos en esquinas y carreteras del país venden una gran variedad de frutas dominicanas, y los vendedores conocidos como fruteros exponen sus mercancías en atractivas formaciones en carretas, la parte trasera de camiones o en triciclos.
Por
- Revisado: . Publicado: 8 May 2022.
¿Tiene la República Dominicana una fruta nacional? No de la misma manera que hay un árbol nacional oficial (la caoba), un pájaro (la cigua palmera) y una flor (la rosa de Bayahibe).
Sin embargo, extraoficialmente, el mango sería un fuerte contendiente para este estatus por su exquisitez, popularidad y disponibilidad en los mercados locales, supermercados y puestos de frutas de la esquinas. Podemos disfrutar de docenas de variedades diferentes de mango, tales el como el grano de oro y el banilejo.
Pero hay muchas más frutas que se cultivan en la República Dominicana, algunas muy conocidas y otras no tanto. Vamos a explorarlas.
Cómo las comemos
En la República Dominicana, la frutas se consumen frescas, y son muy comunes los jugos de fruta naturales, el ponche de frutas y los batidos o batidas.
Los dulces de fruta en almíbar son un postre sencillo pero popular, y también se hacen mermeladas.
Aguacate
Persea americana. (Avocado en inglés) En la mayor parte del mundo hispanohablante, incluyendo la República Dominicana, se llama aguacate, a excepción de la región andina, donde se llama palta. Ambas palabras derivan de las lenguas indígenas, náhuatl y quechua respectivamente. Aunque botánicamente es una fruta, se consume como vegetal, y es muy popular en nuestro país como acompañamiento de platos principales, o machacado en pan como merienda.
No creo que haya que describir el sabor del aguacate.
Almendra
Terminalia catappa es el nombre científico de un árbol que los dominicanos llaman "almendra", que no debe confundirse con las almendras, como en español estándar se conocen algunas nueces. Las almendras dominicanas se conocen en inglés como Indian almonds, sea almond, o tropical almonds. En otros países de habla hispana se llaman "Almendro de playa, Almendro malabar, Zapoteco, Almendro de los trópicos, Almendrón y Falso kamani [fuente]".
Las almendras tienen una pulpa dulce de piel fina y una semilla en su interior que, al secarse y partirse, produce una nuez alargada parecida a la almendra. Tanto el fruto como la pequeña nuez son comestibles.
Anón
La Annona squamosa (sugar apple o sweetsop en inglés) también se llama mamón en algunas partes de la República Dominicana. El anón tiene una pulpa muy dulce, blanca y comestible, y muchas semillas negras, y es una buena fuente de hierro y vitamina C. Se puede preparar un jugo del mismo modo que el jugo de guanábana.
Arrayán
La Myrciaria floribunda, más conocida como guavaberry, o arrayán en la RD, es una fruta poco común, más famosa por ser la fruta con la que se elabora la bebida homónima Guavaberry. El arrayán se asemeja a los arándanos rojos en diámetro, forma y textura. Es ligeramente dulce y, además de como bebida, también se elabora "en almibar", un postre tipo mermelada con especias y un ligero almíbar.
Aunque San Pedro es la ciudad que Juan Luís Guerray 440 hicieron famosa por el guavaberry, la mayor parte del guavaberry crece en El Seybo, y se cosecha alrededor de noviembre. La bebida de guavaberry estará disponible en diciembre, y para los petromacorisanos es una tradición navideña.
Buen pan or Pan de fruta
El Artocarpus altilis (breadfruit en inglés) también se llama fruta de pana, fruta del pan, masapán, vijahoó o panapén, y frutipan en otros países hispanos. Su sabor y textura, como su nombre indica, son como el pan y suelen cocinarse y comerse como alimento salado. Una forma popular de cocinarlo es frito, parecido a los tostones.
Contiene fibra, proteínas, magnesio, potasio, fósforo, tiamina (B1) y niacina (B3).
Cacao
Theobroma cacao (cocoa fruit en inglés) es el nombre científico del cacao o de la semilla de cacao y lo consideramos un fruto porque crece en los árboles y es comestible en su forma no procesada, con un sabor frutal agridulce.
También se elabora localmente en chocolate y cocoa en polvo y se utiliza como base para nuestro chocolate de agua y chocolate con leche.
Cajuil
Anacardium occidentale (cashew apple en inglés). El cajuil es el fruto de un árbol originario de Brasil. El nombre cajuil deriva del nombre brasileño caju. Otros nombres en español son marañón y anacardo. Crece en la República Dominicana y hay una industria artesanal de cajuil tostado y mermelada de la fruta de cajuil (Dulce de cajuil) que se vende en los puestos de carretera en todo el país.
La fruta de cajuil tiene una piel fina y una pulpa dulce y blanda.
Caña
La caña de azúcar (Saccharum officinarum) fue durante muchos años el principal producto de exportación de la República Dominicana, y un producto dulce con una historia amarga.
La caña de azúcar no es técnicamente una fruta, sino un tipo de hierba, pero pelada y cortada en bastoncitos se vende en prácticamente todos los puestos de frutas como merienda. Los vendedores ambulantes también venden el Guarapo de caña, o el jugo fresco extraído de la caña de azúcar.
Carambola
La Averrhoa carambola también se conoce como fruta estrella (star fruit en inglés). Cuando se corta, la fruta se parece a una estrella, de ahí su nombre. Se suele comer cruda, en jugo, ensaladas, y en dulces en almíbar.
El sabor de la carambola es algo parecido al de la pera, pero con una textura diferente.
Cereza
Malpighia emarginata (acerola cherry en inglés): La cereza dominicana (cereza acerola, cereza de Barbados, cereza de las Indias Occidentales) es muy rica en vitamina C. Se utiliza en jugos de cereza y dulces de cereza en toda la zona del Caribe.
Las cerezas dominicanas tienen un sabor similar al de las cerezas del género prunus (cherry), pero un poco más ácido.
China
China, o naranja dulce, es como los dominicanos llaman a Citrus × sinensis, la omnipresente naranja. Por qué llamamos "china" a la naranja es una curiosidad lingüística que ya hemos explorado. La naranja siempre está presente en los puestos de fruta, y algunos (chineros) se especializan en vender sólo naranjas peladas. Además de comerla en gajos, la convertimos en jugo de china, y en nuestro querido Morir soñando (la bebida nacional dominicana no oficial).
Chinola
Passiflora edulis. En la República Dominicana se llama chinola, pero en otras partes del mundo de habla hispana la llaman parcha, parchita, maracuyá, calala y fruta de la pasión (passion fruit en inglés).
Disfrutamos de su sabor cítrico en un refrescante jugo o batidas.
Coco
Cocos nucifera (coconut en inglés) es el nombre científico del coco. El nombre proviene de una antigua palabra portuguesa que significa cabeza o cráneo, que los hispanohablantes también conocerán. Los cocotales son una característica prominente del paisaje costero de la República Dominicana y el coco también juega un rol estelar en el repertorio culinario, con el agua de coco como refresco popular, el aceite de coco y la leche o la carne de coco como ingrediente de sabrosos platos de marisco y arroz, así como de postres y dulces.
Samaná destaca por la abundancia de cocotales y por las múltiples formas de utilizar el coco en sus platos tradicionales, como el moro de guandules con coco, los guandules guisados con coco, el pan de coco y el pescado con coco.
Granadillo
La Passiflora quadrangularis (giant granadilla en inglés) está relacionada con la chinola y tiene una pulpa algo ácida (mucho más suave que la de la chinola). Es grande, con una textura parecida a la de la pera, muy aromática y suavemente dulce. Se utiliza habitualmente para los batidos en la República Dominicana. El granadillo es rico en antioxidantes y contiene bastante fósforo y un poco de calcio.
El granadillo se suele consumir como ingrediente principal de la popular batida de granadillo.
Guanábana
La Annona muricata o guanábana (soursop en inglés) es una fruta de pulpa blanca y sabor cremoso y suavemente dulce. En la República Dominicana, la forma más común de consumir esta fruta verde y espinosa es en la champola, una bebida refrescante que se prepara licuando la pulpa cremosa de la fruta. La guanábana está en temporada todo el año y se dice que el fruto y las hojas del árbol tienen propiedades medicinales.
Nota: tanto la guanábana como el anón están relacionados con la chirimoya o cherimoya de la familia Annonaceae.
Guayaba
Psidium guajava (guava en inglés): La fragante y dulce guayaba puede comerse cruda o cocinada. En la República Dominicana, la mermelada de guayaba es uno de los rellenos favoritos de bizcochos y pasteles, y la fruta se usa para hacer en dulces, casquitos, y jugos.
Además, se considera que la guayaba tiene propiedades medicinales y es rica en vitamina C.
Guineo
La Musa cavendish (banana en inglés) es la fruta compañera de nuestro querido plátano. El guineo, como llaman los dominicanos a los bananas, es uno de nuestros principales cultivos agrícolas y una fruta popular. Se puede encontrar en cualquier puesto de fruta de la calle. Además de comerlo maduro como en todas partes, el guineo verde es el ingrediente principal de un popular plato de acompañamiento dominicano.
La República Dominicana es uno de los mayores exportadores de guineos orgánicos del mundo, y Europa es nuestro mayor mercado de exportación.
Jagua
La genipa americana (jagua; genipap en inglés) se utiliza para hacer helados y mermeladas, y en la República Dominicana, guarapo de jagua, una bebida fermentada. Se dice que tiene cualidades medicinales y nutritivas.
La jagua tiene una pulpa carnosa, y el sabor de la jagua no es tan fácil de describir, ya que tiene un sabor diferente al de cualquier otra fruta.
Jobo
Spondias mombin (yellow mombin o hog plum en inglés). Además de jobo, su nombre en la República Dominicana, otros nombres en español son jocote jobo, jocote, jocote de corroncha o de pava, ubos, mango ciruelo, jobo, ciruela, cedrillo, ciruela joba, jobito, ciruelo y cirolero agrio o amarillo.
Los frutos tienen un sabor muy ácido. La pulpa se come fresca o se prepara en jugo.
Lechosa
Carica papaya es el nombre científico de una planta domesticada en el sur de México y Centroamérica. Lechosa es una de las palabras en español para designar a la papaya, y así es como los dominicanos llamamos a esta fruta. Los venezolanos también la llaman "lechosa", y los cubanos la llaman "fruta bomba", y la mayoría de los demás países hispanoamericanos la llaman papaya. En inglés, también se conoce como paw paw o pawpaw.
La planta -que técnicamente es una hierba- es muy resistente, y la fruta es uno de los principales artículos en el carro de los fruteros. Además de comerla como fruta fresca, la disfrutamos en nuestra popular batida de lechosa, y en el dulce de lechosa, un sencillo postre.
Limoncillo or quenepa
Melicoccus bijugatus (Spanish lime en inglés): Este fruto verde que parece un limón es dulce y algo ácido, rico en hierro y fósforo. Para hacer las cosas confusas, usamos el mismo nombre para la hierba que usamos en el té de limoncillo.
Beneficios del limoncillo: En algunos países se utiliza como antiparasitario, y se dice que las hojas del árbol tienen propiedades medicinales.
Mandarina
Las mandarinas (Citrus reticulata) son un producto básico de Navidad en la República Dominicana, junto con las manzanas, las peras y las uvas. Aunque las mandarinas se cultivan localmente [source], una parte se importa a finales de año, ya que la producción local no satisface la creciente demanda. Nos encanta como merienda, y también se puede convertir en nuestro encantador licor de mandarina de Navidad y bizcochitos de mandarina.
Mango
El mango (Mangifera indica) es una fruta tropical originaria de una zona de Asia que se extiende desde el sudeste asiático hasta la India. Tiene una forma ovalada, un gran hueso central y una pulpa jugosa, fragante y muy dulce. La temporada del mango en la República Dominicana se extiende de marzo a agosto, según las distintas variedades.
Manzana de agua
Syzygium malaccense (Malay apple en inglés): También conocido como pomarosa, cahuilito de Surinám, manzana de solimán, en la República Dominicana se utiliza para hacer conservas.
Esta fruta es rosa por fuera y blanca por dentro. No es muy dulce, pero es crujiente y refrescante, con un sabor floral.
Manzana de oro
La Spondias dulcis (golden apple en inglés) es una fruta amarilla de piel gruesa, pulpa amarilla y una semilla parecida a un puercoespín en el centro.
Esta fruta tiene un ligero sabor dulce con un toque agrio y se consume cruda o, en algunos países, se prepara en conserva.
Naranja agria
Citrus aurantium (Seville orange o Bitter orange en inglés): La naranja agria es muy ácida, con un toque agrio, y tiene una cáscara mucho más gruesa que la mayoría de los cítricos. En la cocina dominicana, se utiliza en adobos, para sazonar carnes, para hacer dulce de naranja y como base de nuestra salsa picante favorita: Agrio de naranja.
Normalmente, la sustituimos por jugo de limón verde si no está disponible.
Níspero
Manilkara zapota (sapodilla o naseberry en inglés): El níspero es originario del sur de México, Centroamérica y el Caribe. Se conoce en otros países de habla hispana como chico sapote, níspero, zapote y zapotillo. El níspero se cultiva localmente en la República Dominicana.
Los nísperos tienen una piel gruesa y marrón, una carne blanda de color ámbar y varias semillas negras en su interior. Son muy dulces, hasta en comparación con las frutas tropicales, son ricos en hidratos de carbono y también son una fuente de vitamina C. Aunque puede consumirse como fruta, es mucho más popular como ingrediente principal de la batida de níspero.
Noni
La Morinda citrifolia es un árbol frutal de la familia del café, originario del sudeste asiático y de Australasia. El noni es relativamente nuevo en el panorama frutal dominicano, y algunas personas lo preparan en jugos. Ha sido acogido por sus supuestas propiedades medicinales, aunque algunas personas no deberían consumirlo [fuente] y hay escasas pruebas científicas de estas propiedades. El noni es muy rico en potasio y ha sido una fuente de alimentación durante milenios en la Polinesia.
Sólo lo he añadido a la lista porque un arbusto de noni (que llegará a ser un árbol) brotó en mi jardín, posiblemente traído por los pájaros.
Piña
Ananas comosus es el nombre científico de la piña. La piña, también conocida como ananas, es una planta originaria de Sudamérica. La piña se cultiva en la República Dominicana y es un producto básico en los puestos de fruta.
Se come en rodajas como merienda y se puede preparar en bebidas y postres, como en el jugo de piña, en jugos fermentados, en postres y en mermeladas.
Pitahaya
Hylocereus costaricensis (dragon fruit en inglés). La pitahaya pertenece a la familia de los cactus y su nombre significa "fruto escamado". También se escribe pitaya y otro nombre es fruta del dragón. Es de color rosa por fuera y la pulpa puede ser de color blanco o fucsia. Aunque se cultiva en la República Dominicana (donde también crece en estado silvestre), la fruta no es tan conocida.
Su sabor es suave, entre la pera y el kiwi, y su textura es similar a la del kiwi. La consumimos como merienda, en jugos, y en dulces.
Tamarindo
Tamarindus indica (tamarind en inglés): El tamarindo es una fruta marrón, parecida a una vaina, con una pulpa agridulce, que se utiliza en las cocinas de todo el mundo. En la República Dominicana, se consume sobre todo en forma de jugo, paletas o dulce. En otros países es común preparar salsa de tamarindo.
Supuestamente tiene propiedades soporíferas (ayudan al sueño).
Uva de playa
Coccoloba uvifera (sea grape en inglés). El árbol de la uva de playa es muy común en el Caribe. Crece bien en los trópicos en las zonas costeras, ya que tolera muy bien la sal. Los frutos, que parecen uvas, adquieren un color morado intenso al madurar. En algunas islas del Caribe se utilizan en conservas e incluso en vinos.
Vinagrillo
Averrhoa bilimbi es el nombre científico de lo que los dominicanos llaman vinagrillo, un árbol frutal emparentado con la carambola. El fruto, parecido a un pepino pequeño, tiene un fuerte sabor agrio y avinagrado (de ahí el nombre "vinagrillo".
El vinagrillo es muy popular entre los niños, que lo comen espolvoreado con sal, pero también se puede convertir en dulce en almíbar, un postre de fruta cocida en almíbar especiado. Otro uso es hacer un vinagre casero.
Zapote
La Pouteria sapota (sapote en inglés) se conoce como mamey, zapote colorado, níspero y zapote rojo en distintos países de América Latina. En la RD se llama zapote y es una opción preferida para las batidas.
Es de color marrón por fuera y naranja por dentro y tiene un sabor dulce y singular.
Temporadas de frutas
Algunas frutas, como el mango, el arrayán y otras, son de temporada; otras están disponibles todo el año (¡la vida en el trópico!). Como no tenemos estaciones propiamente dichas, siempre hay fruta fresca cultivada localmente para disfrutarla por muy poco o incluso gratis.
Frutas populares
Además del mango, otras frutas tropicales como la papaya (lechosa), la banana (guineo), la piña, la guayaba y la fruta de la pasión (chinola) son las más populares y se pueden encontrar por todo el país vendidas por los omnipresentes fruteros de la esquina.
Aunque no es una fruta en el sentido culinario, el aguacate se vende prácticamente en todas partes, y los aguacateros que empujan sus carretillas o balancean sus cestas sobre la cabeza vocean su producto en los pequeños pueblos y en los barrios más pudientes de las ciudades.
Aquí nos centramos en las frutas tradicionales que se disfrutan en la República Dominicana, desde el aguacate hasta el zapote. ¿Nos hemos olvidado de alguna?
Imágenes ©DominicanCooking.com excepto jobo (Wendy Cutler).