Conoce la historia de la cocina dominicana en una guía bien documentada sobre los orígenes de la gastronomía y la cultura culinaria dominicanas, con toda la información que necesitas para saber más sobre lo que hace que los platos dominicanos sean nuestros.

El blog de Tía Clara, además de ser una colección de recetas de la República Dominicana, una fuente de información sobre nuestra cocina, platos, ingredientes e historia, también fue concebido como una ayuda para aquellos que quieren aprender qué es la cocina dominicana, y sobre la cultura culinaria dominicana.
Lo básico
La cocina dominicana es fácil y espontánea. Como en todas partes del mundo las recetas se pasan de generación en generación en las cocinas de abuelas, tías y madres. Es por esto que las recetas son raras veces escritas, aprendemos a cocinar nuestros platos tradicionales pero se nos haría difícil especificar cuánto de "esto" o que proporción de "aquello" utilizar.
Origen e historia
La Cocina Dominicana es el resultado del encuentro -a veces choque- de diferentes culturas procedentes de varios países en distintos continentes, pero podemos rastrear la mayoría de nuestros alimentos y sabores a tres fuertes influencias:
Taínos
Antes del arribo de los conquistadores españoles en 1492, los Taínos -nativos indígenas- tenían ya una cultura culinaria que reflejaba los ingredientes disponibles en la isla y limitaciones las limitaciones tecnológicas de su etapa de desarrollo.
Había pocos mamíferos que pudieran ser cazados para alimentarse, por lo que el principal aporte de los taínos a nuestra cultura culinaria se dio en forma de mariscos (siendo uno de ellos el lambí), vegetales (de los cuales la yuca es el más popular), y métodos de cocción (la palabra y el método de cocción de la barbacoa se remontan a ellos).
Afortunadamente algunos de estos ingredientes y platos y técnicas todavía forman parte de nuestra tradición culinaria.
España
Con el arribo de los españoles nuevas plantas, animales y métodos de cocción fueron introducidos a la isla e incorporados a la cocina criolla. Los españoles añadieron a nuestra cocina los sabores del Mediterráneo, y aquellos que les habían sido heredados a su vez por los "moros" que dominaron la península ibérica por ocho siglos previos al descubrimiento y conquista de América.
A los españoles les debemos la introducción de todos los animales de carne en la isla que actualmente consumimos, así como el pescado salado seco (bacalao y arenque) y las frutas y plantas no nativas.
Como los taínos tenían un repertorio limitado de métodos de cocción, la mayoría de los que conocemos vinieron con los conquistadores españoles
Africa
La introducción a la isla de africanos esclavizados en 1507 añade nuevos sabores a nuestras tradiciones culinarias. La influencia cultural de los africanos es particularmente notoria en la música, pero la cocina también sintió su influencia. Los caldos condimentados y las habichuelas guisadas son típicos de los países latinoamericanos con mayor población negra.
Los africanos esclavizados en la Hispaniola aprendieron a aprovechar al máximo lo que se les permitía comer. Con ellos llegó el conocimiento de cómo usar los plátanos, así como algunos de nuestros más apreciados caldos y frituras.
Otras influencias
Siguiendo el camino de nuevos inmigrantes, comerciantes, conquistadores e invasores llegaron a nuestra isla nuevos frutos, ingredientes y sabores que hoy forman parte esencial de nuestra mesa, desde China, y las el Caribe Británico hasta el Medio Oriente.
El arroz de Asia se combina con el bacalao y el arenque de los mares del norte; el espagueti de Italia llega a nuestra mesa para convertirse en "la carne del pobre", entre otros ejemplos.
Parecido con otros países
La cocina criolla dominicana es similar a la cocina de Puerto Rico y Cuba, los otros dos países hispanohablantes del Caribe. En muchos casos los platos son casi idénticos con solo nombres distintos.
El sazón
Sazón en nuestro país es una palabra que se utiliza para describir tanto el gusto particular de un hogar o de un cocinero, o las especias y sabores que forman la base de nuestra cocina.
El sazón es una mezcla de vegetales, hierbas, especias y otros ingredientes salteados hasta que liberen su sabor. Tradicionalmente incorpora cebollas rebanadas, ajo majado, cilantro, ajíes cubanela, orégano en polvo, tomates, sal y vinagre, aunque es importante recordar que hay variaciones regionales, y de familia en familia.
Sofrito es otra palabra similar a sazón, pero se usa más popularmente en Puerto Rico para describir el suyo.
Nutrición
Para las recetas de nuestro blog, hemos tratado de maximizar las grandes ventajas nutricionales de la cocina dominicana.
En la mayoría de las recetas, no incluimos una cantidad fija de sal. Eso es porque queremos que ajusten la sal a su gusto. Con la mayoría de los ingredientes, deben sentirse libres de ajustarlos a su gusto, y les hacemos saber cuando eso es posible.
Comidas
Los dominicanos suelen hacer tres comidas al día. El contenido de estas comidas dependerá de la cultura familiar, la situación financiera y la región. Mientras que los campesinos tenderán a desayunar más abundantemente, los habitantes de las ciudades típicamente prefieren un desayuno más ligero para un largo día de estar sentados detrás de un escritorio.
El desayuno
El desayuno para los dominicanos es usualmente una comida ligera, consistente generalmente de pan, chocolate caliente, o café con leche.
Algunas veces, sin embargo, se podría tomar un desayuno más sustancioso consistente en mangú (plátanos verdes hervidos y hechos puré), queso frito, huevos revueltos y/o salami frito acompañados con cebolla salteada con vinagre y sal. Este es el desayuno dominicano más icónicoy es conocido como mangú con los tres golpes.
Otras alternativas para el mangú es yuca hervida encebollada, y puré de auyama.
El almuerzo (la comida)
"La Comida" (el almuerzo para los dominicanos) es la comida más importante del día. A esta hora la familia generalmente se reúne alrededor de la mesa para compartir La Bandera Dominicana, nuestro almuerzo tradicional el cual consiste en arroz blanco, habichuelas rojas (frijoles), carne (pollo o res) y ensalada. Esta combinación, preparada correctamente, constituye una comida muy saludable que combina todos los grupos alimenticios.
Los ingredientes frescos proporcionan una comida que no sólo es deliciosa, sino también saludable y nutritiva. Acompañamos el almuerzo con un vaso de agua helada y terminamos con el postre, seguido de una taza de café (un cafecito).
Cena
Los platos en la cena dependerán totalmente de las costumbres familiares. La mayoría de las familias servirían algo similar a nuestro desayuno, otros (especialmente ahora con madres y padres que trabajan) sirven algo más cercano a lo que tradicionalmente comemos en el almuerzo. Muchas familias prefieren algo ligero, como jugos de frutas y batidos, o quizás una farina o harina de maíz.
Sobre nuestras recetas
La Cocina Dominicana es sencilla en su preparación y no requiere, en la mayoría de los casos que adelantes el proceso. Algunas técnicas que para la mayoría de los dominicanos son comunes, para el nuevo cocinero y para aquellos que se introducen a la cocina criolla podrían no serlo. La cocina criolla está basada en ingredientes frescos, y una gran variedad de vegetales los cuales hacen de la nuestra una cocina variada y saludable.
En nuestra sección de recetas tradicionales podrás encontrar una variedad de platos típicos dominicanos, tanto los platos que los dominicanos preparan normalmente así como también los que preparamos en ocasiones especiales. Estamos seguros que los disfrutarás.
Más sobre la cocina dominicana:
- Las 10 Más Populares Recetas Dominicanas
- Colección de recetas tradicionales dominicanas
- Influencia del Medio Oriente (con Receta de Kipe)
- Cultura Cocola (con Receta de Guababerry)
- Influencia China (con Receta de Chofán
- Los Tres Golpes - Desayuno dominicano
- La Bandera Dominicana (Nuestro Almuerzo Tradicional)
- Cocinas Regionales Dominicanas
- Ver más sobre nuestra cultura
Referencias
- Amanda Ornes de Perelló, Manual de Economía Doméstica. Sto. Dgo: Imp. La Información, 1938.
- Manuel A. Patin M. Dominicanismos. Sto. Dgo: Ed. Montalvo, 1940
- Frank Moya Pons, The Dominican Republic: A National History. Sto. Dgo: First Markus Wiener Publishers, 2006. Page 19.
- Juan B. Nina, El Origen de la Cocina Dominicana. Sto. Dgo: MedyaByte, 2002.
- The Journal of Gastronomy. California. American Institute of Wine and Food, 1987. Page 47.
- Tolentino Dipp, Hugo, Itinerario Histórico de la Gastronomía Dominicana (Santo Domingo: Amigo del Hogar, 2014
- Al Amor del Bohío: Tradiciones y Costumbres Dominicanas. Tomo 1. Santo Domingo. V. Montalvo, Editor. 1927 Pag. 21
Quisiera aprender a cocinar un buen sancocho de habichuelas, me puede dar la receta.?
Gracias
Hola! Me gustaría saber como puedo conseguir tu libro. Vivo en Estados Unidos. Gracias.
¡Hola! Soy una joven de origen dominicano intentando entender y aprender mas de la cultura dominicana, en especial sobre su gastronomía. Este articulo ha sido bastante informante y claro pues, muchas dudas se crean cuando ves personas de otras culturas con recetas similares/ igual a las que se crían uno.… Read more »