El casabe es el plato más antiguo de nuestra herencia culinaria, y base de la dieta taína. Aprende cuán fácil es hacer este alimento milenario.

Por qué la ❤️
El casabe -un crujiente pan plano hecho de yuca- era el centro de la dieta de Taína. Más de 500 años después, el casabe sigue siendo un alimento popular en los hogares dominicanos.
Historia
El casabe de yuca era uno de los alimentos básicos de la dieta taina. [1] La yuca y el conocimiento de cómo hacer este pan plano fueron traídos por los taínos desde el continente. También se extendió a donde se asentaron otros grupos arahuacos, en lo que hoy es Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Cuba y Venezuela.
Tan importante era la yuca para nuestros indígenas, que el dios principal en su panteón recibía el nombre de Yocahu Vagua Maorocoti, que más o menos equivale a "Gran Señor de la Yuca"". [2]
Cuando los españoles llegaron por primera vez a la isla, pronto se dieron cuenta de que esta comida -a la que llamaban "el pan de Indias" [1]- tenía ventajas sobre el pan tradicional europeo, ya que no se vuelve rancio ni mohoso. Por esta razón, se dice que la conquista de las Américas fue impulsada por el casabe, llevado por los conquistadores de La Española mientras continuaban su empuje hacia México y otras partes del continente [3].
¿Cómo se hace el casabe?
Para la elaboración del casabe, la yuca tiene que ser pelada, lavada, molida, comprimida, tamizada y finalmente formada en grandes moldes circulares y horneada en una placa de piedra caliente llamada burén (palabra taína) [2].
Hacer cantidades comerciales no es una tarea fácil utilizando el método tradicional, que es más apropiado para producir la cantidad necesaria para alimentar a un hogar.
Elaborando casabe.
Mantener viva una tradición
Hasta hace unas décadas, la producción de casabe era una tradición en extinción en la República Dominicana. La industria artesanal estaba restringida a varios productores muy pequeños, principalmente en el noroeste del país, y la distribución y las ventas más allá del área local eran casi inexistentes.
El casabe fue revitalizado por productores emprendedores como Nicolás Almonte de Casabe Guaraganó, quien en la década de 1970 adaptó esta artesanía intensiva en mano de obra a un proceso de mayor escala en el que gran parte de la producción se realiza con maquinaria. Esto permite aumentar los volúmenes de producción. Ahora otros productores han seguido el ejemplo y el casabe se produce a una escala mucho mayor y se distribuye a colmados y supermercados de todo el país, así como a mercados extranjeros, especialmente a Estados Unidos.
Un beneficio adicional del aumento de la producción es que emplea a una cantidad significativa de personas -especialmente mujeres- en las zonas rurales, y actúa como un incentivo para evitar que la gente emigre a las ciudades o al extranjero. Monción tiene una población de 14.000 habitantes y se estima que unos 4.000 se ganan la vida directa o indirectamente en esta industria. Aunque el área de Monción es el hogar de muchos pequeños y medianos productores, ellos están trabajando juntos como una asociación de productores de casabe con el fin de promover el producto.
El reto para estos productores es aumentar la popularidad de este pan de yuca, que sigue siendo visto como un alimento "humilde". Los productores también quieren desarrollar la imagen del casabe y convertirlo en un producto gourmet para el mercado nacional e internacional. Muchos productores están haciendo varias versiones incluyendo casabe con sabor a ajo, o como postre - un casabe dulce relleno de guayaba o mermelada de piña- y otros de diferentes tamaños como el "tamaño bocado" para servir con salsas. También destacan su versatilidad y sus beneficios para la salud como puntos a favor.
Beneficios del casabe
Este antiguo pan de yuca es libre de grasa y rico en fibra, y aunque no está formalmente certificado, la yuca siempre se cultiva orgánicamente. A pesar de no contener conservantes, este pan de yuca tiene una vida útil de hasta ocho meses, como los españoles estuvieron muy agradecidos de encontrarse [4].
Casabe en el desayuno.
Cómo servir casabe
El casabe se encuentra más comúnmente servido con mambá, la sabrosa mantequilla de maní dominicana, o con habichuelas con dulce, un postre dominicano único.
Al igual que el pan convencional, también se puede comer a diferentes horas del día, de diversas maneras. Más comúnmente en el desayuno, servido con café, también se utiliza para acompañar sopas y guisos.
Otros platos con casabe incluyen remojarlo en agua y servirlo con huevos fritos o aguacate. También se puede hornear y servir con una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva. Para una cena ligera, acompáñalo con una taza de chocolate caliente. También se puede utilizar como comida de buffet con salsas, de la misma manera que las tortillas, galletas saladas o pan pita.
Casabe hecho en casa.
Sobre esta receta
¿Por qué escribir una receta para esta comida? Después de todo, los dominicanos no hacen casabe en casa. ¿Y qué nos ha llevado a intentarlo?
Hace unos meses una lectora (¡Hola Catherine!) nos escribió sobre su experiencia enseñando a unos amigos en Canadá cómo hacer casabe. Ella terminó uno de los correos electrónicos en nuestro intercambio con "las mujeres Taínas habrían estado orgullosas de mí". Estoy segura que sí, Catherine.
Este intercambio, y las ideas de Catherine, nos inspiraron a crear nuestra propia receta que se puede hacer en casa con utensilios de cocina modernos. Así que adelante, inténtalo. Y para hacer las cosas un poco más interesantes, hemos añadido dos opciones de casabe saborizados que esperamos que te gusten.
Video
Receta
Esta receta gratuita contiene enlaces de afiliado a Amazon, y recibimos una pequeña comisión cuando compras, sin ningún costo para ti. ¡Gracias!
[Receta + Video] Casabe
Ingredientes
- 1 libra yuca, pelada y lavada
Como hacer casabe con parmesano
- ⅓ taza queso Parmesano , recién rallado
Como hacer casabe de ajo
- ½ cucharadita sal
- 2 dientes de ajo, hecho pasta
- ¼ taza aceite de oliva
Elaboración paso a paso
- Ralla la yuca con el lado mas fino del rallador o guayo.
- Usando un paño de algodón limpio, exprime la yuca para sacar la mayor cantidad de líquido posible.
- Distribuye sobre una bandeja de hornear y lleva a la nevera por 4 horas (la nevera actúa como un deshumidificador), cada hora revuelve la yuca y desmenuza los grumos. Al final debe estar solo ligeramente húmedo y con una textura parecida a la de parmesano rallado.
- Calienta un sartén antiadherente a fuego medio-bajo.
- Riega un poco de casabe para hacer una capa fina pero que cubra todo el fondo del sartén. Desbarata los grumos antes de agregar al sartén.
- Cuece por 1 minutos, voltea y cuece otro minuto, o hasta que ambos lados tengan un color dorado.
- El casabe está listo si está crujiente y se rompe fácilmente. Si está todavía flexible es que no se evaporó toda el agua, para arreglar el problema cuece un poco más hasta que se torne crujiente.
Cómo hacer el casabe con parmesano.
- Mezcla la mitad del queso con la yuca antes del paso 3. Procede con el resto de las instrucciones y lleva al horno pon el resto del queso sobre las tortitas.
Cómo hacer el casabe de ajo
- Mezcla sal y ajo con la yuca antes del paso 3.
- Mezcla sal y ajo y mezcla ambos con la yuca rallada. Procede con el resto de las instrucciones y lleva al horno tras agrega el aceite a las tortitas en un chorrito fino.
Notas y Consejos
Nutrición
La información nutricional es un estimado calculado automáticamente a partir de los ingredientes listados. Por favor, consulta a tu médico si necesitas información nutricional precisa.
"Señora del casabe" foto por Pedrito Guzmán. Usada con autorización.
Parte de la introducción a esta receta fue publicada como un artículo separado en 2003, y ampliada aquí.
Referencias
(1) Frank Moya Pons, The Dominican Republic: A National History. Sto. Dgo: First Markus Wiener Publishers, 2006. Pag. 19.
(2) Juan B. Nina, El Origen de la Cocina Dominicana. Sto. Dgo: MedyaByte, 2002. Pag. 21.
(3) The Journal of Gastronomy. California. American Institute of Wine and Food, 1987. Pag. 47.
(4) Itinerario Histórico de la Gastronomía dominicana. Sto. Dgo. Amigo del Hogar, 2014. Page 27.
Publicado 16 Jun 2013, revisado