La Navidad y el Año Nuevo son, sin duda, las celebraciones dominicanas más importantes del año. La comida ocupa un lugar central, con un menú festivo firmemente arraigado en la herencia cultural dominicana e influencias externas. Esta es nuestra guía sobre la comida y las tradiciones de Navidad, Año Nuevo y Acción de Gracias en la República Dominicana.

Cuando las temperaturas comienzan a bajar, y el sol comienza a ponerse un poco más temprano, los puestos de frutas al borde de la carretera, en la plaza central, o parque de pueblos y ciudades de la República Dominicana comienzan a exhibir sus decoraciones de temporada: manzanas, mandarinas, peras y uvas colgando de hilos.
Las tradiciones asociadas son una combinación de costumbres dominicanas e influencias internacionales.
La comida es probablemente la parte más importante y distintiva de las celebraciones navideñas en la República Dominicana.
Las condiciones socioeconómicas y las tradiciones familiares dictarán qué platos y cuantos se servirán en las fiestas navideñas, pero esto es lo que la mayoría de los dominicanos aspiran a servir en estos eventos familiares.
La tradicional cena navideña consiste en puerco asado o lechón asado, arroz navideño dominicano, moro de guandules y ensalada rusa, hecha con papas y zanahorias, y su versión festiva con manzanas y remolacha. Otros platos de carne son pavo horneado y pollo horneado.
Las picaderas, como los kipes (o quipes), y los pastelitos (y empanaditas), también son populares en las fiestas y reuniones navideñas.
Los pastelones son una adición favorita a las festividades, y ninguno más popular que el pastelón de plátano maduro. Los pasteles en hojas también son muy comunes en esta época del año.
La telera es un pan blando con forma de baguette que sólo se come en Navidad.
Muchos de los elementos tradicionales de las fiestas dominicanas son definitivamente locales, mientras que otros son importados, como las galletas de mantequilla danesas, el turrón español, los caramelos, los frutos secos y las frutas extranjeras.
Durante todo el año, los dominicanos tienen acceso a jugosos mangos, cremosos aguacates y posiblemente los mejores guineos (bananas) del mundo, por mencionar sólo algunas de nuestras frutas cultivadas localmente.
Los menos afortunados tienen que esperar a la bonanza navideña para poder permitirse las importaciones. Y así es como las manzanas, las mandarinas, las uvas y las pasas se han convertido en parte inseparable de la tradición navideña dominicana.
Las bebidas navideñas más populares son el ponche, con o sin alcohol, y el menos conocido licor de mandarina, así como bebidas calientes como el té de jengibre.
No hay ningún postre en particular que se asocie comúnmente a la fiesta de Nochebuena. Normalmente se sirven dulces, manzanas y uvas después de la comida; pero ofrecemos algunos bizcochos y pudines con elementos tradicionales ya presentes en la cena navideña.
Leer más: Recetas para las fiestas dominicanas
Por lo general, los dominicanos celebran la Navidad reuniéndose con nuestra familia nuclear o extendida para compartir la cena de Navidad en la Nochebuena. Es la comida más copiosa del año para la mayoría de los dominicanos.
Aunque la gran parte de nuestras costumbres navideñas son comunes a todo el país, la forma de celebrar las fiestas dependerá mucho del nivel socioeconómico y de la historia familiar.
La Nochevieja dominicana
Las celebraciones de fin de año en la República Dominicana continúan más allá de la Nochevieja (en realidad, hasta el día de los Reyes, el 6 de enero, para ser exactos). La cena de año nuevo, o la cena del 31, una fiesta similar a la que se sirve en Navidad, se disfruta en la víspera del año nuevo.
Comidas de año nuevo
La cena de año nuevo, una fiesta similar a la que se sirve en Navidad, se come en la víspera de año nuevo. Los platos del menú serán parecidos a los que se sirven para la cena de Nochebuena: cerdo o pavo asado o pollo, moro de guandules y ensalada rusa.
Tradiciones de Año Nuevo
En Nochevieja, las familias se reúnen para la cena festiva y para esperar la medianoche y "las doce campanadas", la cuenta atrás del nuevo año. Algunas familias siguen la costumbre española de comer 12 uvas, una por cada campanada de medianoche.
Un espectáculo público de fuegos artificiales también forma parte de la celebración del Año Nuevo. El uso individual de fuegos artificiales está prohibido desde hace algunos años.
Los jóvenes adultos de la familia pueden continuar la fiesta en conciertos en vivo o clubes nocturnos, a diferencia de la fiesta de Navidad, que suele ser un asunto estrictamente familiar.
Acción de Gracias (Thanksgiving) en la República Dominicana
El Día de Acción de Gracias no forma parte oficialmente del calendario festivo tradicional dominicano. Sin embargo, los dominicanos que han emigrado a Estados Unidos (y Canadá) han incorporado la celebración a sus costumbres familiares.
Las familias de la República Dominicana que tienen vínculos con Estados Unidos y Canadá también celebran el Día de Acción de Gracias.
La comida dominicana de Acción de Gracias
Como es lógico, muchos de los platos que se sirven en las fiestas de Navidad y Año Nuevo se han convertido en parte de la celebración de Acción de Gracias en los hogares dominicanos: pavo, puerco o pollo asado, moro de guandules y ensalada rusa.
Los nacimientos son lo mismo que los belenes; muchas familias dominicanas todavía siguen esta tradición de instalar un nacimiento como la parte más importante de sus decoraciones navideñas[1].
Los nacimientos pueden ser de tamaño natural o en miniatura, y algunos eventos navideños incluyen un pesebre en vivo.
También colocamos en lugares públicos grandes decoraciones navideñas conocidas como charamicos. Los charamicos pueden tener forma de arbolitos de Navidad, ángeles, estrellas, renos, animales de granja y otras creaciones hechas de ramitas de madera[2].
Las brillantes y centelleantes luces navideñas son un firme favorito, y especialmente mágicas cuando se enrollan alrededor de las palmeras.
Costumbres religiosas
La Misa de Gallo es la misa católica que celebra la natividad de Cristo en la Noche Buena.
También es costumbre decorar la casa para las fiestas, con una corona en la puerta, una alfombrita de temática festiva, platos, manteles, otros artículos del hogar con motivos de la temporada y flores de pascua.
En la República Dominicana, las tradiciones de hacer regalos varían según las costumbres familiares y las limitaciones económicas. Pero, por regla general, sólo se hacen regalos a los niños de la familia.
En la mayor parte del país, los niños reciben sus regalos el Día de los Reyes Magos, conocido simplemente como Reyes, el 6 de enero. Otras regiones, sobre todo en el norte, tienen la tradición de que el Niño Jesús lleve regalos a los niños en Nochebuena/la mañana del 25.
A medida que el país se globaliza, estas tradiciones se han abandonado, hasta cierto punto, en favor de Santa Claus como el portador de regalos.
Menos conocida, "La Vieja Belén" es un personaje folclórico que trae regalos a los niños que, por una u otra razón, no los recibieron para el Día de Reyes, y que viene una semana después del Día de Reyes.
Angelitos
Angelito es el equivalente dominicano a los intercambios de regalos especiales de “Santa Secreto”, o "Elefante Blanco", y son muy populares en los lugares de trabajo y escuelas en el periodo previo a la Navidad.
Los participantes intercambian pequeños regalos -generalmente cómicos- cada semana, y un regalo mayor al final.
Costumbres dominicanas para la entrega de regalos
Las tradiciones varían según las costumbres familiares y las limitaciones económicas. Pero por regla general, los regalos sólo se dan a los niños de la familia.
En la mayor parte del país, los niños reciben regalos el Día de los Reyes Magos, Día de Reyes o simplemente "los Reyes", el 6 de enero. Otras partes del país, especialmente el norte, tienen la tradición de que el Niño Jesús lleve regalos a los niños en Nochebuena.
A medida que el país se va globalizando, estas tradiciones han sido abandonadas -hasta cierto punto- en favor de Santa Claus como el portador de regalos.
Menos conocida, "La Vieja Belén" es un personaje folclórico que trae regalos a los niños que por una razón u otra no los recibieron para el Día de Reyes, y que viene una semana después del Día de Reyes.
Angelito es el equivalente dominicano a los intercambios de "Santa Secreto", o "Elefante Blanco", y son muy populares en los lugares de trabajo y escuelas en el período previo a la Navidad.
La lista de contenidos de una canasta navideña dominicana puede ir desde selectas delicias gourmet -que suelen enviar las empresas como muestra de agradecimiento a sus clientes habituales- hasta una canasta de productos básicos, que es una forma muy buena de ayudar a las familias más necesitadas a garantizar la celebración de su tradicional cena de Navidad.
He pensado concentrarme en esta última opción, para ayudar a quienes deseen hacer un regalo útil a los amigos y vecinos que se encuentran bajo presión económica en esta época del año. La lista de contenidos sugerida es la siguiente:
- Una botella de sidra
- Una botella de ponche
- Un paquete de frutos secos mixtos o paquetes separados de nueces, avellanas y almendras. Fruta seca como pasas, dátiles e higos.
- Un par de paquetes de caramelos navideños
- Una caja de galletas de mantequilla.
- Fruta de temporada: uvas, manzanas, peras, mandarinas.
- Un paquete o un par de latas de guandules para el moro. Con o sin coco.
- Una funda de arroz
- Una botella de aceite vegetal
- Mayonesa para la ensalada rusa
- Azúcar
- Café
Por supuesto, puedes variar el contenido y las cantidades según tu presupuesto, el tamaño de la casa y los gustos y preferencias personales.
Aunque el clima navideño en la mayor parte del país sigue siendo bastante cálido, diciembre y enero son los meses más frescos del año. En las zonas costeras, el clima sigue siendo casi siempre perfecto para la playa.
En las regiones montañosas, especialmente en la zona de Constanza-Valle Nuevo, el clima es mucho más "navideño" y puede llegar a congelarse en esta época del año.
La tradición del aguinaldo es como una versión más exuberante de cantar villancicos: un grupo de amigos va de casa en casa en las primeras horas de la mañana, cantando canciones navideñas, a menudo acompañadas de instrumentos musicales, y despertando a sus amigos y vecinos para que se unan a ellos mientras continúan su camino. Es costumbre ofrecer a los juerguistas una bebida, como el té de jengibre, o algo más fuerte como ponche o ron.
Villancico es la palabra española para las canciones de navidad. La República Dominicana y otras naciones del Caribe de habla hispana comparten algunas de las mismas canciones navideñas de merengue o salsa, tales como la popular Alegre Vengo.
La músico y escritora Rossy Díaz hace la conexión entre la comida y la música navideña[4]:
Estas canciones populares nombran la comida, las frutas y las bebidas que se consumen tradicionalmente durante las festividades navideñas y se puede decir que estos sonidos complementan la experiencia culinaria.
La Navidad en la República Dominicana puede describirse como una experiencia multisensorial, comenzando por los oídos con temas clásicos del merengue como Salsa pa' tu lechón de Johnny Ventura, Llegó Juanita de Milly Quezada, La Juma de El Conjunto Quisqueya y Pato roba'o de La Familia André, que comienzan a sonar en la radio mucho antes de diciembre y que completan la narración de este importante evento social.
Esperamos que nuestra guía le haya proporcionado una comprensión decente de las fiestas y tradiciones de la República Dominicana, y algunos datos interesantes sobre la Navidad en la República Dominicana.
Si tienes alguna pregunta, o algo que compartir, nos encantaría leerlo en los comentarios.
¡Feliz navidad!
Preguntas frecuentes
En la República Dominicana la cena de Navidad se conoce como la cena del 24, la cena navideña o la cena de Nochebuena.
En la República Dominicana, la cena de Navidad se come la noche del 24 de diciembre, la Nochebuena.
La comida tradicional de Nochebuena en la República Dominicana suele consistir en puerco asado (o pollo asado, o pavo asado), moro de guandules y ensalada rusa como platos principales, con muchos otros platos de temporada como pastelitos y kipes, pastelones y pasteles en hoja.
Sabes que se acerca la Navidad en la República Dominicana cuando empiezas a ver una combinación de adornos tradicionales como Nacimientos, charamicos (hechos por artesanos con ramitas) y flores de pascua. También encontrarás muchos motivos y adornos importados como luces de Navidad, arbolitos de Navidad, figuras de Santa Claus, duendes y renos, y coronas.
References
- De “Volvió Juanita” a “La hora de volver”, la música del retorno navideño en RD.
- ¿Cómo celebramos los dominicanos la Navidad y Año Nuevo [Archivado]?
- Los Charamicos Navideños [Archivado]: "Artesanía de Dominicanos"
- Culture Smart! Dominican Republic: A Guide to Customs and Culture by Ginnie Bedggood and Ilana Benady (affiliate link).