Nuestro blog no estaría completo sin al menos un intento de explicar los diferentes nombres con los que llamamos a comidas, vegetales e ingredientes. Este es nuestro creciente glosario de alimentos e ingredientes dominicanos.

El dramaturgo irlandés George Bernard Shaw se refería a Gran Bretaña y a los Estados Unidos cuando habló de dos naciones divididas por una lengua común. Lo hemos extendido a Veintiuna Naciones* Divididas por una Lengua Común. Es por eso que hemos escrito una larga lista de alimentos que tienen varios nombres en español, dependiendo del país.
Este tipo de cosas nos parecen fascinantes, y con nuestro glosario, dinámico y en constante expansión, intentamos guiarte por algunos de los placeres y escollos que provoca este mosaico lingüístico. Ya sea que seas una persona de habla inglesa que ha aprendido un poco de español, o un(a) lector(a) dominicano(a), o un ciudadano de otra parte del mundo de habla hispana, te dedicamos este artículo.
Frutas, vegetales e hierbas
La culpa es de los conquistadores: en el caso de varias frutas y vegetales -así como de muchas flores y pájaros de las Américas-, cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, a menudo no pensaban en nuevos nombres para las cosas que encontraban, sino que les daban el nombre de la cosa más cercana a la que creían que se parecía.
En muchos casos, sin embargo, el nombre (o los nombres) indígena prevaleció y se utiliza hasta hoy en el español estándar y a veces incluso en otras lenguas.
Aguacate
En la región andina nos encontramos con la palabra “palta” para referirse al aguacate. Este último se origina en México y se deriva de la palabra azteca “ahucatl” la cuál significa realmente “testículo”, y revela que los aztecas pudieron haber tenido una gran imaginación, o quizá testículos extraños.
Ají
Lo que en algunas partes llaman pimiento aquí se llama ají. A este también se le llama chile en otros países aunque se refiere generalmente a las variedades más picantes.
Ajonjolí
Lo que casi todo el mundo hispano llama “sésamo”, nosotros llamamos ajonjolí.
Auyama
Auyama es el nombre que recibe en la República Dominicana una gran variedad de calabaza" y zapallos cultivados localmente.
Batata
En los Andes, encontramos el camote, más conocido como boniato. La batata propiamente dicha se conoce como Oriental yam en inglés.
Brócoli
Aunque la mayoría de los hispanohablantes se atienen a la grafía italiana "broccoli" - al brócoli algunos le llaman brécol.
Cereza
Lo que los dominicanos llaman cereza no es realmente una cereza: tiene un color más pálido y una textura menos uniforme. En inglés, se llama acerola cherry (Malpighia emarginata) y en partes del mundo hispano como acerola, cerecita, manzanita o semeruco. Lo que se conoce como cherry en inglés aquí se llama simplemente "cherries" (dicho con acento dominicano).
Chinas
Algunas naranjas se llaman chinas en algunas partes de la República Dominicana, por lo que el "jugo de china" dominicano sonaría como un disparate para cualquiera que no esté al tanto. En algunas regiones de la República Dominicana, las naranjas comunes se llaman naranjas dulces para diferenciarlas de las naranjas agrias (véase más adelante).
Chinola
Chinola es como los dominicanos llamamos a la fruta de pasión, parcha or parchita como se conoce en varios países.
Cilantro / cilantrico
El cilantro en la RD también se conoce como cilantrico para diferenciarlo del cilantro ancho. Otro nombre que utilizan los dominicanos es verdurita.
Cilantro ancho
Es la planta de sabor más fuerte con hojas anchas (en inglés sawtooth coriander y en Puerto Rico culantro) que tiene un sabor similar al del cilantro.
Guineo
Es como se conoce a la banana en la Rep. Dominicana. En muchos países a la banana se le llama plátano, que en la Rep. Dominicana es como llamamos los que estos conocen como plátano macho o plantain en inglés. Guineo también se utiliza en algunas otras partes de las Américas, tales como Nicaragua y Ecuador. Sin madurar lo llamamos guineo verde.
Guanábana
La guanábana, una fruta grande de aspecto espinoso originaria del Caribe, se conoce como soursop en inglés y graviola, guyabano, catoche y guanaba en partes del mundo hispanohablante.
Habichuelas
La cosa se enreda cuando comenzamos a desentrañar los diversos nombres para las habichuelas. Habichuelas en la República Dominicana es como llamamos a los frijoles. En España habichuelas son las habas verdes. En la República Dominicana, las habas verdes son vainitas. En España, las habichuelas rojas y otras legumbres similares adquieren el extraño nombre de judías. En otras partes del mundo de habla hispana estas legumbres se conocen como alubias, nombres con el que en algunos sitios se conocen las habas dominicanas las cuales se conocen en España como fabas. En México y América Central las habichuelas se llaman frijoles" En Venezuela, son caraotas.
Maíz
Ese quintaesencial alimento latinoamericano, el maíz tiene muchos y diversos nombres a través del mundo de habla hispana, maíz siendo el más común. El maíz tierno es el nombre para el maíz inmaduro que se usa para hacer majarete, y “maíz dulce" el más maduro que se compra enlatado o en mazorcas. En México la mazorca se llama “elote” y “choclo” en Suramérica, a excepción de Venezuela en donde se llama “jojoto”. En Centroamérica se le llama “chilote”.
Molondrón
En Cuba, la “okra” no es molondrón como se llama en la Rep. Dominicana, sino quimbombó ambos nombres tienen claras raíces africanas.
Melocotón
El melocotón es “durazno” en casi todas partes.
Naranja agria
Conocida como bitter orange o Valencia orange en inglés, es una naranja agria y amarga de piel dura que se utiliza en los sazones y marinadas en la RD, y es el principal ingrediente del agrio de naranja.
Níspero
El níspero (en inglés chicle, naseberry, mispel, sapodilla, and sapote) es conocido en otros países de habla hispana como sapote, zapote y zapotillo.
Papa
La forma más común en España es patatas a excepción de la región meridional de Andalucía donde se llaman papas, como en América latina.
Pitipuá (petit pois)
Los guisantes conocidos con el elegante nombre de petit pois por los franceses, y en la Rep. Dominicana cuando son enlatados, o como arvejas si son secos. En España son guisantes y en México chícharos.
Repollo
En España, y en gran parte del mundo hispano repollo es “col”.
Sandía
Sandía es generalmente llamada “patilla” en Venezuela (y por algunos dominicanos).
Tayota
Tayota, conocida como chayote en parte de meso-américa, su nombre procede del azteca chayohtli. Alrededor de Latinoamerica se le conoce con varios nombres, incluído uno que suena un poco descarado: chocho. Su nombre en inglés es christophine (or christophene), aunque chayote es más común.
Toronja
En España es “pomelo”, “toronja” en otras partes.
Verdura / verdurita
Se utiliza para designar el perejil de hoja plana en la RD, el diminutivo verdurita se utiliza para el cilantro. La palabra dominicana para designar lo que en parte del mundo hispanohablante conocen como "verduras" es vegetales.
Otros ingredientes
Camarones
Camarones es como se conocen las gambas en parte del mundo hispanohablante, incluyendo la RD.
Cangrejo
Cangrejo es el nombre generalmente usado, pero muchos latinoamericanos , incluyendo dominicanos y colombianos también lo conocen como “jaiba”. Al menos en la República Dominicana, jaiba suele significar cangrejo de agua dulce y cangrejo se refiere a la variedad marina.
Crema para batir
La crema es “nata”, y crema para batir se conoce en otros países como crema para montar.
Lambí
Conch o queen conch en inglés - Strombus gigas (nombre científico) es lambí en la RD y Haití, en Honduras es caracol.
Mantequilla
En algunas partes de América Latina -como Argentina- a la mantequilla se llama manteca. En la República Dominicana -y en la mayor parte del mundo hispano- manteca es grasa animal, principalmente de cerdo.
Queso crema / cremita
El queso crema o cream cheese en inglés (el que se unta en un bagel) también se conoce comúnmente por su nombre en inglés, aunque las pronunciaciones y la ortografía pueden variar. El queso crema o cremita dominicano es un queso local que, aunque es blanco, no tiene una textura nada cremosa, sino más bien de un requesón (cottage cheese) firme. Ten mucho cuidado de elegir el adecuado para tu preparación. Nuestras recetas utilizan los nombres queso crema para el estilo americano, y queso cremita para el dominicano.
Lee más
Platos y preparaciones
Al escribir sobre cocina dominicana para una audiencia internacional (sabemos que tenemos una gama impresionante de nacionalidades y de países entre nuestros visitantes) a menudo encontramos nombres de platos y preparaciones que significan una cosa en un lugar y el mismo nombre no tiene ningún sentido en otras partes porque son conocidas por un nombre totalmente distinto, o no existen.
Intentemos desenredar algunas de ellas.
Arepa
La arepa dominicana es un pastel dulce cocido al horno y hecho con harina de maíz y coco (hay una versión salada también). Aparte de su ingrediente básico, no hay mucha semejanza entre este y su tocayo suramericano, los cuales son similares a un panecillo de harina de maíz que acompañan casi cada comida venezolana y colombiana.
Bizcocho
Un pastel es un pastel. ¿Cierto? En el mundo de habla hispana puede ser un bizcocho (Rep. Dominicana), torta (Venezuela) pastel o tarta (España), queque (Perú), cake en (Latinos en los E.E.U.U.), o las comunidades de habla inglesa que viven en la costa del Caribe de America Central. En mi Gibraltar nativo, donde hay una mezcla lingüística y cultural comparable, también decimos queque.
Bollo / bollito
Bollo o bollito en España es un panecillo, mientras que en la República Dominicana se refiere a un tipo de croqueta (como los de yuca) o domplín. En la R.D. si deseas un panecillo pide "un pancito".
Jugo
Los españoles dicen zumo y los latinoamericanos dicen jugo.
Moro
El moro dominicano (arroz y habichuelas cocidos juntos) es el congrí o moros y cristianos de Cuba y el "gallo pinto" de América Central.
Pan de agua
El pan de agua es la quintaesencia del pan dominicano de desayuno, de textura similar a la baguette francesa.
Pasteles en hoja
Otro nombre de un alimento que podría causar confusión es el de los pasteles hoja. En España puede ser que piensen que hablas de los milhojas. Algo muy similar a los pasteles en hoja es conocido como tamal en América Central y México y como la humita y el bollo de plátano en Ecuador.
Tortilla
Como tortilla se conoce la omelet en España. En el resto del mundo de habla hispana tienes que especificar que es una tortilla de huevos o simplemente tortilla española. En México una tortilla es un pan plano de harina o maíz, y en América Central se hacen con maíz. Si estás en España tienes que especificar tortilla mexicana si es eso lo que deseas. Hay también una tortilla dominicana.
También lee
Terminaré con esta adaptación de una canción clásica:
¡Tú dices batata , yo digo boniato.
Dices guineo, yo digo plátano
Boniato, batata, guineo, plátano. ¡Detengamos esto!
(Con disculpas a Ira e Israel Gershwin).
¿Hay alguna palabra que te gustaría que incluyéramos, o un nombre diferente para estos que te gustaría aportar: Por favor, déjalas en los comentarios, volveremos a editar y ampliar este artículo regularmente.
* México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Guinea Ecuatorial (antigua colonia española en África) y España.