Esta receta de Panecicos (Pan de Yuca y Chicharrón) es la combinación perfecta entre la textura de la yuca y el crujiente chicharrón en un "pan" como no has probado. Una versión modernizada de un clásico de tierra adentro.
| Read in English | Ir a la Receta |
Panecicos no es algo que la gente hace en casa, si alguna vez lo ha encontrado en su "hábitat natural" es casi seguro que fue en un puesto de carretera. También se le conoce como bobote, o chola, dependiendo de la región del país.
Me encantaría decir que soy una intrépida escritora investigativa que viaja por los rincones remotos del país desenterrando tesoros escondidos de nuestra cultura culinaria. Como estos Panecicos (Pan de Yuca y Chicharrón). Lo cierto es que nuestras "investigaciones" consisten en viajar sin rumbo por el país, comiendo en los restaurantes y fondas locales, y conversando con extraños en colmados de pueblo.
Esto se hace más fácil cuando uno se da cuenta cuan amigables y parlanchines somos los dominicanos.
Originalmente oí de este plato de algunos de nuestros lectores, y fue ese espíritu de apertura de los dominicanos que me llevó a la receta. Este no es un plato muy conocido o común, solo lo probé una vez de un vendedor en la carretera de Dajabón-Loma de Cabrera, aunque he oído que hay al menos otros dos vendedores en el país.
Sobre nuestra receta
Si has probado este plato notarás que no se parece en la forma al original, el cual es un "pan" cuadrado, plano y denso, cocido envuelto en hojas de plátanos (puedes ver la forma original aquí). Cuando lo probé me pareció demasiado pesado para mi gusto, así que decidí modificar la receta para hacerlo más atractivo, y especialmente con una consistencia más ligera, aunque el sabor es el mismo. Esta forma es muy conveniente para los que no tienen matas de plátanos en las cercanías.
¡Buen provecho!
Receta Panecicos (Pan de Yuca y Chicharrón)
Ingredientes
- 1 1/2 lb [0.7 kg] de yuca
- 1 taza de caldo de pollo casero sin sal
- 3 cucharadas de mantequilla
- 1 cucharada de anís
- 1 cucharadita de sal
- 1 libra de chicharrón de cerdo cortado en cubitos
- Un poco de aceite para untar en las manos y aceitar bandeja
Elaboración paso a paso
- Guayar la yuca: Pela y lava la yuca. Guaya/ralla usando el lado más fino del guayo/rallador, o utilizando el rallador del procesador de alimentos (lo que hice). Retira el nervio central de la yuca, y trozos que hayan quedado enteros. Pon la yuca sobre un paño de algodón limpio y exprime hasta sacarle la mayor cantidad de líquido posible. Captura el líquido en un recipiente y mide (luego puedes descartar el líquido).
- Preparar la yuca: Agrega la misma cantidad de caldo a la yuca (en mi caso había una taza de líquido y agregué una taza de caldo a la yuca).
- Preparar los panes: Agrega mantequilla, anís y sal a la yuca. Mezcla bien. Agrega el chicharrón a la yuca y mezcla. Pon la mezcla en una sartén anti-adherente grande y lleva al fuego a temperatura muy baja
-
Cocinar la masa: Cuece moviendo constantemente hasta que se torne un color más oscuro y un tanto transparente (en la foto se ve a la mitad del proceso y puedes ver las partes claras [crudas] y las partes cocidas [más amarillas]). Retira del fuego y vierte en otro contenedor. Deja enfriar a temperatura ambiente. Unta el aceite en las manos. Pon una 1/4 de taza de la mezcla en tus manos. Forma bolas y coloca en una bandeja para hornear aceitada o con silpat.
- Hornear: Lleva al horno precalentado a 200 ºC [400 ºF] hasta que se torne un color dorado claro (15-20 minutos). Retira del fuego y sirve caliente.
Como obtengo el caldo de pollo sin sal??
Wao Clara, Diós te siga bendiciendo. Este es otra delicia de la cocina dominicana, pero rara vez la consigas facilmente. Te aseguro que los voy a preparar. Cada día te tengo que felicitar. Haz traído luz a muchas personas con esta receta. Sigue adelante mi querida Clara!!!
Yo sabía que aquí iba a encontrar esta receta. Hoy, en un grupo privado en Facebook de mi familia empecé una conversación sobre cuáles eran los platos por los cuales nuestros tíos, abuelos y demás familiares eran conocidos. Mi abuela es aún especialista en dulces, y así se resaltó como… Read more »