La Navidad y el Año Nuevo son las celebraciones dominicanas más importantes en las que la comida ocupa un lugar central. Pero hay más que solo comida para las fiestas.
| Read in English |
Cuando las temperaturas comienzan a bajar, y el sol comienza a ponerse un poco más temprano, los puestos de frutas al borde de la carretera, en la plaza central, o parque de pueblos y ciudades de la República Dominicana comienzan a exhibir sus decoraciones de temporada: manzanas, mandarinas, peras y uvas colgando de hilos, cual adornos de temporada.
Si bien la mayoría de nuestras costumbres navideñas son comunes en todo el país, la forma en que se celebran las fiestas dependerá en gran medida de la situación socioeconómica y las tradiciones familiares específicas. Hemos tratado de describir cosas que son comunes y reconocibles para todos los dominicanos.
Los nacimientos son lo mismo que los belenes; muchas familias dominicanas todavía siguen esta tradición de instalar un nacimiento como la parte más importante de sus decoraciones navideñas[1]. Pueden ser de tamaño natural o en miniatura, y algunos eventos navideños incluyen un pesebre en vivo.
También colocamos en lugares públicos grandes decoraciones navideñas conocidas como charamicos. Los charamicos pueden tener forma de árboles de Navidad, ángeles, estrellas, renos, animales de granja y otras creaciones hechas de ramas de madera[2]. Las brillantes y centelleantes luces navideñas son un firme favorito, y especialmente mágicas cuando se enrollan alrededor de las palmeras.
Eventos religiosos
Misa de gallo es el nombre de la Misa de Medianoche Católica Romana que celebra la Natividad de Cristo en Nochebuena, aunque el servicio religioso a menudo se lleva a cabo más temprano en la noche.
Costumbres dominicanas para la entrega de regalos
Las tradiciones varían según las costumbres familiares y las limitaciones económicas. Pero por regla general, los regalos sólo se dan a los niños de la familia.
En la mayor parte del país, los niños reciben regalos el Día de los Reyes Magos, Día de Reyes o simplemente "los Reyes", el 6 de enero. Otras partes del país, especialmente el norte, tienen la tradición de que el Niño Jesús lleve regalos a los niños en Nochebuena.
A medida que el país se va globalizando, estas tradiciones han sido abandonadas -hasta cierto punto- en favor de Santa Claus como el portador de regalos.
Menos conocida, "La Vieja Belén" es un personaje folclórico que trae regalos a los niños que por una razón u otra no los recibieron para el Día de Reyes, y que viene una semana después del Día de Reyes.
Angelito es el equivalente dominicano a los intercambios de "Santa Secreto", o "Elefante Blanco", y son muy populares en los lugares de trabajo y escuelas en el período previo a la Navidad.
Leer más:
Regalos navideños comestibles a bajo costo
Aunque el clima navideño en la mayor parte del país sigue siendo bastante cálido, diciembre y enero son los meses más frescos del año. En las zonas costeras, el clima sigue siendo casi siempre perfecto para la playa.
En las regiones montañosas, especialmente en la zona de Constanza-Valle Nuevo, el clima es mucho más "navideño" y puede llegar a congelarse en esta época del año.
La tradición del aguinaldo es como una versión más exuberante de cantar villancicos: un grupo de amigos va de casa en casa en las primeras horas de la mañana, cantando canciones navideñas, a menudo acompañadas de instrumentos musicales, y despertando a sus amigos y vecinos para que se unan a ellos mientras continúan su camino. Es costumbre ofrecer a los juerguistas una bebida, como el té de jengibre, o algo más fuerte como ponche o ron.
Villancico es la palabra española para las canciones de navidad. La República Dominicana y otras naciones del Caribe de habla hispana comparten algunas de las mismas canciones navideñas de merengue o salsa, tales como la popular Alegre Vengo.
La músico y escritora Rossy Díaz hace la conexión entre la comida y la música navideña[4]:
Estas canciones populares nombran la comida, las frutas y las bebidas que se consumen tradicionalmente durante las festividades navideñas y se puede decir que estos sonidos complementan la experiencia culinaria. La Navidad en la República Dominicana puede describirse como una experiencia multisensorial, comenzando por los oídos con temas clásicos del merengue como Salsa pa' tu lechón de Johnny Ventura, Llegó Juanita de Milly Quezada, La Juma de El Conjunto Quisqueya y Pato roba'o de La Familia André, que comienzan a sonar en la radio mucho antes de diciembre y que completan la narración de este importante evento social.
La comida es probablemente la parte más importante y distintiva de las celebraciones navideñas en la República Dominicana. Las condiciones socioeconómicas y las tradiciones familiares dictarán qué platos y cuántos se servirán en las fiestas navideñas, pero esto es lo que la mayoría de los dominicanos aspiran a servir en estos eventos familiares.
A diferencia de algunos países, donde la comida se come en la tarde del día 25, el día de Navidad, los dominicanos comen una suntuosa cena de Nochebuena.
¿Cómo se llama la cena de Nochebuena?
La "cena del 24", la "cena navideña" o la "cena de nochebuena" son los nombres comunes para esta ocasión.
La tradicional cena navideña consiste en puerco asado, moro de guandules, y ensalada rusa, y su versión festiva elaborada con remolacha. Los platos de carne alternativas son pavo y pollo horneado.
Telera es el nombre de un pan suave en forma de baguette que sólo se come en Navidad.
Los bocadillos o picaderas como los kipes y los pastelitos (y empanaditas) también son populares en las fiestas y reuniones navideñas.
Los pastelones son una adición popular a las festividades, y ninguno más popular que el pastelón de plátano maduro.
Muchos de los elementos tradicionales de la temporada navideña dominicana son decididamente locales -incluyendo el té de jengibre- pero muchos son importados, como las galletas de mantequilla danesas, los turrones españoles, los dulces, las nueces y las frutas extranjeras.
Durante todo el año los dominicanos tienen acceso a jugosos mangos, cremosos aguacates y posiblemente los mejores guineos del mundo, sólo por mencionar algunas de nuestras frutas cultivadas localmente. Los menos afortunados tienen que esperar hasta la bonanza del bono de Navidad para pagar las frutas importadas. Y así es como las mandarinas, manzanas, las uvas y las pasas se han convertido en una parte integral de la tradición navideña dominicana.
Entre las bebidas navideñas más populares se encuentran el ponche de ron y el licor de mandarina, este último menos conocido.
No hay ningún postre comúnmente asociado con la fiesta de Nochebuena. Dulces, manzanas y uvas se sirven generalmente después de la comida, pero ofrecemos algunos con elementos tradicionales ya presentes en la cena navideña.
Leer más:
Recetas para las fiestas dominicanas
Platos y costumbres de Nochevieja y Año Nuevo
Las celebraciones de fin de año en la República Dominicana continúan más allá de la Nochevieja (en realidad, hasta Reyes, para ser exactos). La cena de año nuevo, una fiesta similar a la que se sirve en Navidad, se come en la víspera del año nuevo. Las familias se reúnen a la espera de "los doce campanadas", la cuenta atrás para el nuevo año.
Los jóvenes adultos de la familia pueden continuar la fiesta en discotecas y clubes nocturnos, a diferencia de la fiesta de Navidad, que suele ser un asunto estrictamente familiar.
Platos y costumbres del Día de Acción de Gracias (Thanksgiving)
El Día de Acción de Gracias no es oficialmente parte del calendario festivo dominicano tradicional. Sin embargo, los dominicanos que han emigrado a los Estados Unidos (y Canadá) han incorporado la celebración en sus costumbres familiares. Como era de esperar, muchos de los platos que se sirven en las fiestas de Navidad y Año Nuevo se han convertido en parte de la celebración del Día de Acción de Gracias en sus hogares.
References
- De “Volvió Juanita” a “La hora de volver”, la música del retorno navideño en RD.
- ¿Cómo celebramos los dominicanos la Navidad y Año Nuevo [Archivado]?
- Los Charamicos Navideños [Archivado]: "Artesanía de Dominicanos"
- Culture Smart! Dominican Republic: A Guide to Customs and Culture by Ginnie Bedggood and Ilana Benady (affiliate link).
excelente gracias por compartir un saludo desde venezuela