El licor de guavaberry es una bebida que nos llega con los cocolos de las islas inglesas del caribe y se incorpora a la cultura culinaria dominicana. En el caldo de culturas que es la cocina dominicana, la cocina cocola es uno de las pizcas de especias que a veces olvidamos.

Por qué la ❤️
"Bebiendo Guavaberry / Al ritmo de un tambor / O bailando feliz / En San Pedro de Macorís.
- Guavaberry, Juan Luís Guerra
Para muchos dominicanos, yo incluída, esta famosa canción de 4-40 fue la primera introducción a la cultura cocola. Para escribir sobre esto tengo que ir a la fuente: San Pedro de Macorís, la capital cocola de la República Dominicana.
Para mí, esta bebida de guavaberry fue amor al primer sorbo, y supe de inmediato que tenía que compartirla contigo.
Quienes son los cocolos
Margot Dunker es mi guía a la cultura cocola. Margot es la cabeza de una fundación que trabaja en la promoción de la cultura y cocina cocola, y dueña de un pequeño restaurante, Rincón Cocolo, que sirve comida cocola. Mi primera pregunta: ¿quienes son los cocolos?
“Los cocolos son dominicanos descendientes de inmigrantes de las islas del Caribe británico, en su mayoría las Islas de Barlovento y Sotavento.”
Muchos cocolos inmigraron desde las Bahamas y de Turcos y Caicos. La familia de Margot viene de St. Marteen, pero el término cocolo se aplicó a quienes arribaron de posesiones británicas en el siglo diecinueve, y que vinieron a trabajar en la floreciente industria azucarera de la época.
Hoy en día la mayoría de quienes se consideran cocolos son dominicanos de segunda, tercera, o cuarta generación.
Aunque hay muchas similitudes con los esclavos libertos que emigraron a Samaná desde los EEUU después de la guerra civil (principalmente que ambos hablaban inglés), los cocolos son un grupo cultural distinto.
Tía Clara y Margot Dunker en Rincón Cocolo.
Qué significa "cocolo"
El origen del término "cocolo" no se conoce con certeza, sin embargo este aparece en literatura de mediado de los 1800s usado de forma derogatoria para referirse a los haitianos, pero hay al menos un ejemplo en que se usa para describir a un niño taíno.
"Era al parecer usado para referirse a una persona de piel oscura" nos cuenta Margot, "pero hoy en día se refiere simplemente a los descendientes de los inmigrantes de las islas inglesas, y ha perdido su connotación ofensiva."
El legado cocolo
Los cocolos fueron muy activos en el establecimiento de iglesias protestantes en el país, incluyendo las iglesias Anglicanas y Evangélicas.
También crearon sociedades de ayuda mutua, en que los miembros pagaban una cuota y recibían asistencia en casos de enfermedad, muerte, o dificultades legales. También establecieron logias, que al principio eran exclusivas para la membresía cocola, pero luego se abrió al público en general.
Otra contribución de los cocolos fueron los guloyas, una comparsa que se ha convertido en una tradición de su carnaval.
Catedral de San Pedro de Macorís, y Guloya en carnaval.
La comida cocola
Y por supuesto, los cocolos también hicieron aportes culinarios a nuestra cultura.
El más conocido es el Yaniqueque versión cocola, seguido de los Domplines. Menos conocidos son el Guavaberry, y el Calalú, una sopa que tiene como uno de sus ingredientes las hojas de la yautía coco.
¿Qué es guavaberry?
Guavaberry es el fruto de la planta de nombre científico Myrciaria floribunda, y conocida con el nombre español de arrayán en la República Dominicana. También es el nombre de una bebida elaborada con esta fruta.
Los arrayanes o árboles de guavaberry sólo se encuentran en El Seibo y sus alrededores, en el centro-este de la isla.
Guavaberry bebida e ingredientes.
Consejos útiles
- Utiliza ron de la República Dominicana, por supuesto. Pero si definitivamente no lo encuentras, cualquier ron dorado es adecuado.
- No es necesario utilizar un ron añejo caro; los lugareños lo preparan con ron dominicano de buena calidad pero barato.
- El arrayán -guavaberry- se cosecha en otoño; quizá por eso el licor de guavaberry se considera una bebida navideña.
- También se puede utilizar azúcar de caña morena; le dará un color más oscuro y mejorará la profundidad de su sabor.
- Las botellas Guavaberry son excelentes regalos de Navidad.
Sobre esta receta
Gracias a la Sra. Dunker-Lambert por compartir su receta y su tiempo conmigo. Gracias a Juan Dunker de Rincón Cocolo, por guiarme en el proceso, y por enviarme el arrayán para que pudiera hacer el trabajo de escribir y probar la receta. También, gracias a Da. Lucia Vda. Thomas, por probarlo y compartir su amable y favorable reseña del resultado.
Si alguna vez estás en San Pedro, pasa por Rincón Cocolo a probar la cocina tradicional cocola. Te sugiero que llames y coordines con antelación ya que no sirven estos platos siempre.
No te pierdas las otras recetas de bebidas dominicanas alcohólicas en nuestra colección.
¡Salud!
Video
Receta
Esta receta gratuita contiene enlaces de afiliado a Amazon, y recibimos una pequeña comisión cuando compras, sin ningún costo para ti. ¡Gracias!
Guavaberry [Receta + Video] Bebida y Dulce Cocolo
Ingredientes
- 2 tazas guavaberry (arrayán)
- 3 palitos canela
- 12 clavos dulces
- 6 malaguetas
- 1 taza azúcar, (granulada)
- 2 litros agua, (½ galón)
- 1 botella ron oscuro, (375 ml, 12.7 oz)
Elaboración paso a paso
Mezcla ingredientes
- Coloca el guavaberry, canela, clavos malagueta, azúcar y agua en una olla
Cuece los ingredientes
- Calienta y cuece a fuego bajo, removiendo con frecuencia hasta que se haya tornado en una mermelada con un poco de sirope líquido (cerca de una hora). El tiempo de cocción dependerá de varias cosas, así que mantente atento para evitar que se queme. Retira del fuego y enfría a temperatura ambiente. Si solo lo consumirás como dulce, retira las especias y sirve frío. Si quieres hacer la bebida continúa al siguiente paso.
Hacer bebida
- Mezcla el dulce (y las especias) con el ron y deja reposar en la nevera por una semana. Cuela y sirve frío.
Notas y Consejos
Nutrición
La información nutricional es un estimado calculado automáticamente a partir de los ingredientes listados. Por favor, consulta a tu médico si necesitas información nutricional precisa.
Preguntas frecuentes
El licor de guavaberry es una bebida tradicional caribeña elaborada con el fruto del árbol Myrciaria floribunda, conocido como arrayán en la República Dominicana. El licor de Guavaberry también contiene azúcar de caña, especias y ron.
La fruta es ligeramente dulce, con un regusto amargo muy tenue, la bebida de guavaberry es dulce, especiada y muy rica.
Sí. El licor de guavaberry se bebe tradicionalmente solo y se sirve en vasos pequeños. Es perfecto como digestivo (bebida para después de comer).
Publicado 26 Abr 2019, revisado