Mi hijo empezó una dieta sólida en la Rep. Dominicana, y encontré que muchos alimentos locales funcionaban a la perfección como primera dieta para él. Los requisitos, sin importar donde estés, es que sea digerible, con buen sabor y nutritivo.
En la primera etapa (nunca antes de los 4 meses): purés, tales como aguacate, lechosa, guineo, arroz, zanahoria, papa, auyama, calabacín, siempre un ingrediente a la vez, y mezclado con la leche que el bebé usualmente toma.
La segunda etapa (una vez que se ha establecido una rutina de consumo de sólidos): combinaciones de ingredientes que ya hemos probado individualmente, tales como papa y zanahoria, cebolla y auyama, calabacín y zanahoria, arroz con vegetales. Después de los seis meses se puede agregar un poco de queso rallado para agregar sabor. El apio es otro ingrediente que mejora el sabor y textura de algunas mezclas, porque a estas alturas todo debe ser todavía en puré.
Tercera etapa: todo lo arriba mencionado, y ahora también es seguro introducir comidas como crema de habichuelas, la cual se le da tradicionalmente a los bebés. El consejo es de esperar hasta después de los 6 o 7 meses ya que esta es un poco más difícil de digerir.
Hay una gran variedad de donde escoger, y son tan fáciles de preparar que se hace rara la necesidad de comidas preparadas. La excepción quizá es cuando estamos fuera de casa. En este caso aconsejamos asegurarse de que la comida no tenga azúcar añadido.
Las recomendaciones que seguí fueron de no dar nunca ni azúcar ni sal a un niño menor de un año. Es el consejo estándar en Europa, pero en la Rep. Dominicana algunos pensaban que era una idea subversiva. La sal puede dañar los delicados riñones de los bebés. Y la idea de evitar el azúcar es que debemos enseñar a nuestros hijo hábitos saludables de alimentación. Si crecen con el gusto al azúcar será difícil controlarlo después.
Cuando pasa del año las reglas pueden ser relajadas, pero trata en lo posible de evitar bebidas carbonatadas, paletas y caramelos. Los helados pueden ser una recompensa ocasional. Esto es más fácil con el primer hijo (o hijos únicos). Los hijos que siguen serán "corrompidos" por sus hermanos mayores.
La mayoría de los pediatras recomiendan que los niños dejen de usar biberón después del año. Pueden tomar leche de un vaso, o consumir yogur y quesos. A mi hijo particularmente le encantaba el mangú que le hacía añadiendo un poco de leche.
Estoy convencida de que gracias a las maravillosas frutas y vegetales frescos y económicos disponibles en la Rep.Dominicana mi hijo empezó su vida con una nutrición sólida, y como resultado hoy disfruta de una dieta saludable
Tía Ilana
todo muy bien solo hay dos cosas que no estan bien, lo primero es que la oms y Asociacion americana de pediatria , han explicado que lo correcto es iniciar ac, osea alimentacion complementaria luego de los 6 meses. lo segundo, se ha comprobado la eficacia del metodo blw, o… Read more »
Hola tia Clara me encantan tus recetas,mi hija tiene 6 años y todavia le hago purea de auyama con papas,auyama con malanga y a ella le encanta u si ke no es dominicana 100% jajaja
Hola como estas esta buenisima tu web! tengo una bebe de 1 año y 3 meses salio con el fuerte apetito de su papa dominicano, de hecho tenemos un fuck truck de comida dominicana Chimi "El Tigre" http://www.chimi-miami.com y yo soy venezolana, me cuesta mucho que ella no coma tanto… Read more »