Nacido en los EEUU, Jake Kheel ha vivido y trabajado en la Rep. Dominicana desde el 2005, aunque visitó el país cuando era un estudiante en el 1994. Es el Director Ambiental de la Fundación Ecológica Puntacana, la cual maneja varios proyectos, incluyendo una granja orgánica. Los vegetales y frutas son abonados con abono orgánico producido por gusanos que se alimentas de los desperdicios orgánicos del Puntacana Resort & Club, que consiste en dos hoteles, varias comunidades residenciales y el Aeropuerto Internacional Puntacana.
Comencé por preguntar a Jake como han evolucionado los orgánicos en los últimos años.
– En esta última década, más o menos, los orgánicos se han convertido en algo común en Norteamérica y Europa. Esto significó que los productores orgánicos, los cuales tradicionalmente sembraban en pequeña escala, se vieron enfrentados a una demanda de un mercado masivo, mientras que productores tradicionales tienen ahora el reto de sembrar usando métodos orgánicos.
En otros artículos sobre orgánicos que escribimos hace cerca de diez años discutimos los retos de producir algunos alimentos orgánicos, y el el consenso era que era menos problemático cuando se hace a grandes escalas. ¿Como se enfrentan estos problemas en vista de la demanda masiva?
– “Orgánico” puede significar muchas cosas. Algunos agricultores utilizan fertilizantes químicos, aunque menos, en cultivos mono-orgánicos a gran escala, lo cual nunca es bueno para el medio ambiente, aparte de la gran cantidad de maquinaria necesaria, procesos industriales, empaque y embarque. Desde el punto de vista del consumidor se está haciendo más énfasis en comprar local, lo cual significa menos combustible , al mismo tiempo que se apoya al productor local. Este énfasis en lo local significa que en EEUU hay un más alto margen de beneficio para el productor agrícola.
Otra cosa que la industria alimenticia debe enfrentar es el problema del desperdicio. Se estima el 50% se pierde en el proceso: en el campo, en la selección, transporte y venta, hasta llegar al consumidor mismo. Esto combinado con la gran cantidad de recursos desperdiciados en el proceso: combustible, agua, aceite. Hay muy poco reciclaje en los EEUU y la Rep. Dominicana
¿Que tal los orgánicos en la Rep. Dominicana?
– En la República Dominicana, en el lado de la producción, ciertos rubros se cultivan de forma orgánica con mucho éxito, los más importantes son el café, cacao y bananas, y ahora también mangos. Algunos de estos ya se cultivaban de forma orgánica de todas formas. La Rep. Dominicana es ahora el primero o segundo exportador mundial de cacao orgánico.
EEUU es un país enorme, con distancias vastas. ¿Es comprar local en la Rep. Dominicana un problema tomando en cuenta las cortas distancias entre productores y consumidores?
– La distancia puede ser un problema cuando se toma en cuenta las horas que toma llevar la comida de una gran zona productora como Constanza a los extremos del país, como lo es Punta Cana donde la industria hotelera consume grandes cantidades de alimentos.
En tu opinión, ¿hay un mercado insatisfecho para productos orgánicos en la Rep. Dominicana?
– Hay un segmento entro los cientos de miles de turistas en los hoteles que pueden demandar alimentos orgánicos. Las autoridades de turismo podrían incluso crear esta demanda con las estrategias adecuadas, y el país se mercadeara como un destino “natural” de la misma forma que Costa Rica. Al presente el país solo se vende como un lugar de hermosas playas.
¿Cual ha sido tu experienca en el proyecto de siembra de la Fundación Ecológica Puntacana?¿ Cual han sidos tus retos y logros, y cuales lecciones has aprendido?
– No hay mucha agricultura en el Este debido al clima y el suelo, pero el proyecto agrícola de la Fundación Ecológica Puntacana prueba que esto no es un obstáculo. Reciclaje con gusanos es el uso lógico al inmenso volumen de basura orgánica que generan los hoteles, y el abono resultante es la solución a los suelos pobres de la región este. Hay también una creciente experiencia en agricultura de invernadero aplicada en la región este.
La experiencia de Punta Cana ha sido en su mayoría exitosa. Como mencioné, va contra la lógica de sembrar en este clima y con suelo pobre, pero la idea era utilizar basura, crear suelo y sembrar alimentos. La granja es popular entre los residentes del Puntacana Resort & Club, a quienes les encanta venir a la granja a comprar nuestros productos.
También proveemos productos frescos a los restaurantes y hoteles del Puntacana Resort & Club y Punta Cana Village, y algunos de nuestros clientes vienen del área de Bávaro. La siembra en invernadero ha sido bastante exitosa porque se puede producir más, aunque se hace difícil encontrar un mercado más grande.
and some of our clients come from the wider Bávaro area. Greenhouse production has been fairly successful because you can grow more of a crop but then it is difficult to find a large enough market
¿Es este un proyecto rentable?
– Nuestra producción de miel y vegetales lo son, pero lo importante era demostrar que se podía hacer, y que es sustentable. Estos complementas nuestras otras iniciativas medioambientales y sociales, es el espíritu de Punta Cana.
¿Que nuevas ideas hay en proceso?
– Una idea para el futuro es procesar lo que producimos, y enlatar tomates y salsa de pimientos. Otra innovación es la producción de frutas, y hoy tenemos papaya, zapote, guineos y tubérculos, al igual que lechuga, pimientos verdes, rúcula, hierbas frescas, berenjenas, tomates y apio. El reciclaje con gusanos ha mejorado y el plan es vender abono orgánico a los campos de golf. Este es un mercado grande por la grandes espacios de grama que envuelven. Lo difícil está en los altos estándares requeridos y el mayor reto es la consistencia en la calidad.
En una nota más personal, y como este es un sitio sobre cocina, ¿cual es tu comida Dominican favorita?
– Muchas… arepitas de yuca con anís. Las comí en casa de un amigo en Boca de Yuma en el fin de semana. Mis favoritos son el moro de guandules y la crema de auyama.
¿Cual fue tu primera impresión de la comida dominicana?
– En mi primera vista como estudiantes tuvimos que hacer domplines usando un fogón de madera, todos teníamos que hacer la masa, y luego agregarla al caldero, así que mi primera experiencia fue divertida, lo cual combinado con todo el mundo tomando, hablando y escuchando música y bailando lo hizo una gran experiencia.
¿Como te ha ayudado la Tía Clara en el proceso?
– El libro de cocina es un gran regalo para los extranjeros, les muestra como son las cosas aquí.
¿Que le aconsejarías a un visitante al país?
– Que lo pruebe todo: tostones, moro, sancocho, porque la comida aquí es fantástica.
es muy bonito su escritura