Nos agrada presentar la segunda en nuestra serie de mini-entrevistas del mundo artístico y cultural. Viajamos virtualmente a la segunda ciudad dominicana del mundo, New York, donde residen alrededor de un millón de dominicanos.
Conversamos con uno de ellos, un maravilloso pintor y músico, German Pérez, quien nos brindó una perspectiva personal acerca de la tradición culinaria de su país.
¿Cuál es tu plato dominicano favorito (para comer)?
Yuca o víveres con queso frito - Esa comida me acerca a los taínos.
¿Cuál es tu plato favorito para preparar?
Pescado en salsa de coco.
¿Tienes algún consejo/secreto?
Que el coco sea fresco, no de lata.
¿Tienes alguna memoria interesante asociada con la comida dominicana?
El "Morir soñando" por ser una bebida suculenta y balanceada (acido y base juntas se neutralizan) y por tener un nombre tan poético. También tengo un amor apasionado por las habichuelas con dulce por lo exóticas y deliciosas.
¿Podrías agregar una memoria de tu niñez asociada con la comida, y decirme si la comida en alguna forma ha influenciado tu trabajo?
El moro no me gustaba de niño y en una de mis pinturas sobre violencia domestica el asalto ocurre porque no le gusta el moro al marido.
¿Cómo logras mantener las tradiciones fuera del país? - ¿es fácil encontrar todos los ingredientes que necesitas?
El vivir en New York y ser una ciudad con una comunidad dominicana grande me permite conseguir la mayoría de los productos de allá.
A tu esposa, tus hijos, ¿les gusta la comida dominicana o prefieren la mexicana/norteamericana?
Mi familia ha pasado mucho tiempo en ambos lugares, lo cual les da una diversidad en su paladar, igual disfrutan de tostones como tacos con la misma intensidad. La comida americana no los ha impactado, mas bien variaciones de otras culturas como la pizza o el sushi.
¿Consideras a la comida tradicional como una forma de mantener un vinculo cultural con tu país natal?
Sí, por eso una forma de promover nuestra comida es a los invitados de damos a escoger entre comida mexicana o dominicana. Algunos, entre ellos mejicanos, se ha vuelto un sueño recurrente el comer el queso frito y los víveres.
Tía Ilana
German Pérez nació en la República Dominicana y ha vivido en la ciudad de Nueva York desde los años 80. Antes de trasladarse a los Estados Unidos, fue considerado una de las figuras más destacadas en la vanguardia artística de la isla en los años 80, lo que le permitió representar al país en varios bienales internacionales.
Descrito por Mikhail Baryshnikov como “el Chagall caribeño”, German ha realizado veintiocho exposiciones individuales en diferentes ciudades y paises como Brasil, Panamá, Nueva York, Los ángeles y Bruselas. Su obra pictórica pertenece a colecciones publicas como AT&T y privadas como la colección de Mikhail Baryshnikov y ha ilustrado libros escritos por autores como Julia Alvarez.
Sus pinturas reflejan la búsqueda de la identidad de su país, lo que le llevo a investigar y estudiar las raíces que forman parte de su herencia cultural, principalmente la influencia negra africana y las raíces de los nativos de la isla, los Tainos, que ha influido en su obra artística de un modo permanente.
Su amor por la música inspiró su nuevo proyecto – Vuelta a áfrica – un disco a través de cual pretende reconocer la herencia africana en los pueblos antillanos, y en específico en su país de origen, Republica Dominicana.
Más recientemente Germán fue declarado el artista oficial de los premios Grammy Latinos 2012.
German reside en la ciudad de Nueva York con su esposa de origen mejicano, la periodista María Hinojosa y su hijo Raúl y hija Yurema.
Para seguir a German en Facebook Y en YouTube.
-------------------
Foto provista por Gemán Pérez.